Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: presente y futuro

Conferencia sobre las vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19

Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: presente y futuro

 

La aparición de la pandemia producida por el coronavirus SARS-CoV-2 a finales del año 2019, su rápida propagación a nivel global, alta tasa de mortalidad e ingentes pérdidas económicas, ha supuesto uno de los mayores retos en salud de la humanidad. Gracias a la comunidad científica y al apoyo social, se han podido desarrollar en tiempo record procedimientos de control de la infección mediante la generación de vacunas. Ello fue debido a la previa preparación de los científicos sobre la generación de vacunas frente a enfermedades prevalentes como el VIH, chikungunya, zika, ebola y también frente al cáncer, lo que hizo que el progreso de vacunas eficaces fuera rápido y en un año se iniciaran los procesos de administración de vacunas en la población. Gracias a este esfuerzo los países mas ricos han conseguido inmunizar a una gran parte de su población, aunque hay una gran desigualdad con los países pobres. La aparición de variantes del coronavirus mas resistentes a las vacunas actuales representa otro reto en salud global. Mi grupo en el Centro Nacional de Biotecnología ha desarrollado una vacuna basada en el vector de poxvirus MVA que expresa la proteína S (espícula) del SARS-CoV-2 (referido como MVA-S); este vector fue utilizado en la campaña de erradicación de la viruela, una de las enfermedades mas mortíferas que ha padecido la humanidad.

En esta presentación ilustraré en tres modelos animales (ratón, hámsteres y macacos) el comportamiento preclínico de la vacuna MVA-S, y los parámetros inmunológicos que provoca, fundamentalmente la potente activación de anticuerpos de unión a la proteína S y neutralizantes, activación de las respuestas inmunes B y T de memoria, inhibición de la replicación viral en pulmón y cerebro, así como la prevención de la tormenta de citoquinas, lo que finalmente resulta en el control de la infección del SARS-CoV-2. Cómo este desarrollo nos ha servido de lección para abordar los problemas de producción de vacunas de uso humano en España, así como las dificultades para poder llevar a cabo los experimentos necesarios en condiciones de seguridad biológica BSL-3, poder acceder a las fases clínicas y perspectivas futuras será discutido.

Mariano Esteban. Profesor de investigación Ad Honorem y jefe del grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología, CSIC; académico de número y presidente de honor de la Real Academia Nacional de Farmacia de España.

Mariano Esteban

Mariano Esteban Rodríguez es uno de los máximos especialistas en el estudio de la biología de los virus y el desarrollo de aplicaciones, en particular vacunas, para erradicar algunas de las enfermedades más mortíferas de la humanidad como el SIDA, ébola, hepatitis C, o  la malaria. Destacan, a este respecto, sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, y que ha servido de base para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, hepatitis C, malaria, leishmaniosis, y los virus ébola, chikungunya y zika.

Ha sido pionero en el campo de las vacunas al desarrollar procedimientos de inmunización combinada que aumentan la respuesta inmune celular y confieren protección frente a distintos patógenos. En este sentido, los protocolos de vacunación desarrollados por Esteban están siendo experimentados en ensayos clínicos de fase I/II contra diferentes patógenos y cáncer. Asimismo, su participación en el programa EuroVacc de desarrollo de una vacuna europea contra el SIDA se materializó en la consecución de dos vacunas contra el VIH, subtipos B y C, que se han ensayado en Europa y Estados Unidos.

 

Síguela por streaming desde el canal de Youtube de la Universidad de Málaga

 

foto del ponente

Mariano Esteban Rodríguez

17/10/2022 - 6:00 pm

Rectorado de la Universidad de Málaga. Avenida Cervantes, 2.

Solicitar inscripción

    Inscríbete hoy y empieza a disfrutar de todas las ventajas de ser Alumni UMA

    Hazte AlumniColabora