Toxicidad de los medicamentos en el hígado: resolviendo el puzle
La lesión hepática idiosincrásica inducida por fármacos, es una reacción adversa inesperada, dependiente de las características únicas de cada paciente, que puede aparecer con medicamentos convencionales, productos a base de hierbas o suplementos dietéticos y que es potencialmente grave, afectando a 1-1,5 millones de pacientes anualmente en todo el mundo. La toxicidad hepática es un importante problema de salud pública y tiene un impacto negativo en la atención a los pacientes y en el desarrollo de medicamentos. Aunque el mecanismo continúa siendo esquivo, a lo largo de las tres últimas décadas, los estudios colaborativos internacionales, que han sido capaces de reclutar muchos pacientes con toxicidad hepática, han proporcionado información sobre la presentación clínica y evolución de esta reacción adversa y han posibilitado la recogida de muestras biológicas para la realización de estudios genéticos y otros estudios de “ómicas” usando tecnologías avanzadas (inmunofenotipo, metabolómica, microbioma intestinal).
La información obtenida ha sido crucial para comprender mejor los mecanismos de lesión y la estratificación del riesgo de desarrollar hepatotoxicidad, así como para identificar y estudiar nuevos biomarcadores que, con suerte, serán trasladados a la cabecera del paciente para mejorar nuestra capacidad diagnóstica y pronóstica. Todos estos avances del conocimiento están ayudando a encajar las piezas de este gran puzle que es la hepatotoxicidad y allanar el camino hacia la medicina personalizada.
Prof. M Isabel Lucena. Catedrática de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Jefe de Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. IBIMA_plataforma Bionand.
Maribel Lucena
La profesora M. Isabel Lucena es directora del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Málaga y coordinadora científica de SCReN, Plataforma de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos en IBIMA (2013-). Vicedirectora (2010-2013) y directora científica y fundadora de IBIMA (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga) (2013-2017). Directora Dpto Farmacología y Pediatría de la Facultad Medicina (UMA-2014-2018). Pertenece al CIBERehd, al European Network of Centres for Pharmacoepidemiology and Pharmacovigilance (ENCePP), y lidera el grupo PAIDI CTS-649, Co-IP del grupo IBIMA Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica clínica traslacional. Experto de la AEMPS (Acuerdo de colaboración 1999-) y de la Agencia Europea de Medicamentos en seguridad hepática. Miembro del Comité Ejecutivo de International Union of Basic and Clinical Pharmacology. Tesorero de la División de Farmacología Clínica IUPHAR. Es rapporteur del “CIOMS working Group on Drug-Induced Liver Injury (DILI)”. Miembro de la Junta Evaluadora de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL International Liver Congress (2016-). Co-directora del Curso de Postgrado de la EASL 2021. Es evaluador de proyectos de diferentes agencias nacionales e Internacionales, y ponente invitado en reuniones internacionales. Es miembro fundador y coordinador del Spanish DILI Registry (www.spanishdili.uma.es) y del Spanish Latin-American DILI Network (2014); y del registro establecido Prospective European DILI Registry (2014), financiado por EASL. Las principales líneas de investigación son los estudios epidemiológicos y de resultados en DILI, causalidad, estratificación del riesgo, y mecánisticos: genéticos, inmunofenotipado y otras omicas y diseño de ensayos clínicos para la comprensión mecánistica de DILI y el desarrollo de nuevos biomarcadores y su transferencia a la práctica clínica. Colaboraciones internacionales: socios en los consorcios IMI Safer and Faster Evidience Based Translation consortium (SAFE-T, 2008-2015), del International Serious Adverse Event Consortium (iSAEC), IMI2 TRANSBIOLINE (2019-act.) y líderes de la Acción COST 17112 Prospective European Drug-Induced Liver Injury Network (https://proeurodilinet.eu) y del reciente Proyecto Eurostars: Novel Combo Assay for Early Detection of DILI (E!114589-LiverAce. 2021-act.). Mantiene colaboraciones: Prof Kaplowitz (Universidad del Sur de California), Suzuki (Universidad de Duke), Aithal (Universidad de Nottingham) y Chen (National Center for Toxicological Research-FDA). Este trabajo nos ha permitido situarnos en una posición de liderazgo internacional en la investigación en DILI. Ha recibido financiación competitiva continuada de organismos públicos y privados nacionales e internacionales. Es miembro del comité editorial de Hepatology (2012-2016) (D1) & Frontiers in Pharmacology (Q1). Es autora de más de 20 capítulos de libros y más de 300 artículos en revistas científicas indexadas. Tiene un índice H de 47 y 7447 citaciones totales. 15 documentos se citaron más de 100 veces y 37 trabajos recibieron más de 50 citas. Ha dirigido 25 tesis doctorales (3 con Mención Internacional), 5 Premios Extraordinarios y 1 en cotutela con la Universidad de Aachen, Alemania. RR.HH: 2 Garantía Juvenil (2016-2019), 2 Río Ortega (2017 & 2019), 1 Sara Borrell (2021), 1 especialista en Farmacología Clínica, 2 postdoctorales (Plataforma de unidades de investigación clínica y ensayos clínicos (PT20/00127), Contrato i-PFIS IFI18/00047, 1 POSTDOC PAIDI CTS649, 1 Jaume Bosh (2022).