Foto: Universidad de Málaga. Trabajos arqueológicos sobre el Cerro del Villar realizados por la UMA

Las inundaciones en la isla fenicia protagonizan el inicio del workshop internacional de la UMA

Las sequías y la torrencialidad, temas principales de la próxima conferencia de Alumni en el Rectorado el 22 de noviembre

La teoría de la destrucción del Cerro del Villar por un tsunami de una crecida del río Guadalmedina y no del mar ha cobrado un especial realce. Lo demuestra el experto José Suárez a partir de “las marcas de las repetidas inundaciones aparecidas en las excavaciones” sobre la zona. Según subraya, estos hallazgos evidencian tal posibilidad. El profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga (UMA) ha liderado los trabajos realizados por la UMA en el asentamiento. Si bien, le han acompañado en la iniciativa (de carácter interdisciplinar e internacional) investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Proyecto General de Investigación Arqueológica, bajo el nombre ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga (2022-2025)’ ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por otra parte, lo ha gestionado el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la UMA. Cuenta, además, con la subvención económica del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.

Workshop

Tras la finalización en septiembre de los trabajos, Suárez ha dado a conocer el proyecto de investigación sobre el Cerro. Así como el papel de los desastres naturales sobre la evolución del poblamiento fenicio en la Bahía de Málaga. Esto ha tenido lugar en el workshop internacional ‘Desastres naturales en los paisajes costeros de la antigua Iberia: de la Geoarqueología a la Historia’.

El proyecto de I+D de la UMA ‘TSUNIBER’ ha organizado estas citas con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento de Ciencias Históricas, el Grupo de Estudios Historiográficos, el campus de excelencia CEIMAR y Cajamar Caja Rural.

Desde un punto de vista multidisciplinar, los investigadores internacionales tratarán de dar respuesta a los impactos de los desastres naturales en la antigüedad en comunidades costeras.  El desarrollo de este tema ha tenido lugar en la reunión científica del workshop, en el marco del proyecto de la UMA ‘TSUNIBER’ (Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración).

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad, Teodomiro López, ha presidido el acto inaugural en la Sala Alameda Cajamar, al que ha asistido el profesor Manuel Álvarez Martí-Aguilar, uno de los impulsores del encuentro; el secretario de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Sánchez, y el director del Departamento de Ciencias Históricas, Gonzalo Cruz.

Fenómenos naturales en el II Ciclo de Alumni

Las sequías, el incremento de la torrencialidad y su incidencia en la erosión y degradación del suelo serán los temas principales de los que versará el catedrático de Geografía Física de la UMA, Damián Ruíz, en la próxima cita del II Ciclo de Conferencias para la Sociedad. El 22 de noviembre la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga (Alumni UMA) tendrá su segunda ponencia en el Rectorado. Con el inicio de la primera, impartida por Mariano Esteban Rodríguez sobre las vacunas de la covid-19, la institución anexa a la Universidad dedicará las cinco de esta segunda edición al 50 aniversario fundacional de la UMA.

Además, se analizarán cómo los riesgos del agua han ido modificando el patrón hídrico del suelo, su hidrodinámica. Además de cómo es necesario abordar la monitorización de los suelos en la optimización de recursos hídricos, para determinar la modificación del contenido de agua disponible y, por tanto, analizar la variabilidad de los periodos séricos en el suelo, estableciendo escenarios futuros. Por último, se abordarán dos problemáticas mediterráneas: el déficit de provisión hídrica por exceso demanda agrícola y el déficit de provisión hídrica por exceso demanda urbana.

Para descubrir ‘Los riesgos del agua en Málaga’ de la mano de Ruíz, tan solo se deberá inscribir en la página web de la Asociación. También, se podrá seguir por streaming desde el canal de Youtube de la Universidad de Málaga.