Foto: Universidad de Málaga. Acto de presentación de los avances en la investigación sobre Cerro del Villar

Esta conclusión se da a modo de avance en el Rectorado de la UMA a partir de distintos trabajos de investigación desarrollados por la propia Universidad

El yacimiento malagueño del Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios mejor conservados del extremo occidente del Mediterráneo. Así lo reconocen investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) tras observar el estado “excepcional” que presenta. Las actividades arqueológicas han esclarecido el denso entramado urbano, incluso con edificios públicos, que pudo darse en el Cerro. En la Sala de Juntas del Rectorado de la institución universitaria, se han expuesto los primeros resultados en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el rector de la Universidad, José Ángel Narváez.

Las labores sobre el espacio se han dado durante el primer semestre de 2022. En estos, han colaborado los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad para revisar los restos arqueológicos (actualmente, en el Museo de Málaga) de las excavaciones previas. Por otra parte, se ha desarrollado una fase de trabajos de campo para proceder al acondicionamiento del yacimiento, levantamiento topográfico y prospección arqueológica.

Tras estas actuaciones, “el aspecto del yacimiento ha cambiado de forma radical, permitiéndose su visualización desde el exterior”, señaló el profesor del Departamento de Ciencias y quien ha dirigido las excavaciones, José Suárez. Asimismo, apuntó que el estudio jamás hecho sobre la zona ha permitido delimitar con precisión el yacimiento. Si ubicación se encuentra en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce con unas 9 hectáreas de longitud y unos 4,5 accesibles.

José Suárez: “El aspecto del yacimiento ha cambiado de forma radical, permitiéndose su visualización desde el exterior”

Por otro lado, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha querido subrayar el compromiso que mantiene el Ayuntamiento en colaborar con este proyecto de investigación. “Málaga es una ciudad de gran proyección y, por tanto, debe conocer su historia y divulgarla”, apuntó. Por su parte, el alto grado de satisfacción lo ha mostrado el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, quien destacó que la UMA ocupa “el lugar que merece en este proyecto”.

Los resultados han mostrado que algunas de las actividades económicas que dieron en el lugar fueron la construcción para el envasado y comercialización de productos agrícolas (uva y vino) y de conservas de pescado, capturado en la propia bahía de Málaga. También, ha dilucidado el cambio medioambiental que se produjo en este entorno tras la presencia fenicia. Además. Han mostrado la evidencia de “episodios ca catastróficos de naturaleza fluvial o marítima”, ha señalado asegurado el investigador Suárez.

En las próximas excavaciones, se encontrará un amplio equipo de carácter internacional de máximo prestigio, mientras que las liderará la Universidad. Este Proyecto General de Investigación Arqueológica ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En este, se encuentran implicados investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, lo gestionada el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación y cuenta con la subvención del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.

Descubre con Alumni UMA noticias tan destacadas como esta.