Foto: Alumni UMA. De izquierda a derecha; Remedios Martel, José Damián Ruiz y Fernando Orellana

El investigador malagueño explicó que “el fenómeno de la sequía no es tan fácil de predecir”, siendo importante su diferencia con el déficit hídrico

 

‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’ desarrolla en el Rectorado la segunda ponencia de su ciclo de conferencias tras la impartida por Mariano Esteban sobre las vacunas

El investigador, catedrático y académico español José Damián Ruiz Sinoga subrayó que es la concentración de precipitaciones lo más preocupante. Según apunto: “La torrencialidad, la sequía y las rachas secas aumentan”. “Aemet califica como lluvia torrencial aquella que supera los 100 litros acumulados y, por tanto, supera el aguacero”. Por ello, apostilló la importancia de estudiar al minuto el número e intensidad “de este tipo eventos” lluviosos ya que “sobre todo hay que saber cómo llueve por encima de cuánto”. Al respecto señaló que “la precipitación más complicada, intensa y erosiva se da cuando el suelo está más seco”. Según aseguró, coincide este incremento de la torrencialidad tras el verano “porque ese suelo se encuentra sin protección, desestructurado e hidrofóbico”.

Ruiz Sinoga pronunció una conferencia titulada ‘Los riesgos del agua en Málaga”, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga (Alumni UMA). En el marco del 50 aniversario de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido la segunda ponencia del ‘II Ciclo de Conferencias para la Sociedad’ tras la celebrada por Mariano Esteban sobre las vacunas de la covid-19. Las distintas citas forman parte del proyecto ‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’, celebrado en el Rectorado de la UMA. La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), el Centro Tecnológico de la Imagen de la UMA (CTI UMA) y la propia Universidad componen la parte colaboradora de este proyecto.

El ponente señaló que la superficie forestal arbórea se concentra en áreas protegidas. Según informó que una gran parte de suelo de la provincia de Málaga es agrícola y el resto matorral con un importante abandono debido a la marcha del campo a la ciudad: “En Málaga no sobran los espacios forestales”, apuntó. Por otra parte, reconoció que todo el litoral de Málaga está urbanizado con una importante contaminación lumínica. Al hilo de esto, aseguró que esta urbanización supone un problema en las redes de drenaje cuando se da una precipitación mayor de lo habitual. “Los suelos tienen una capacidad de filtración del 50%. Pero, si el suelo está asfaltado, no tiene filtración. De esta manera, todo lo que llueve escurre”, apostilló. El agua tiende a ir por su lugar natural y es “cuando se producen las zonas de inundación”.

José Damián Ruiz: “La precipitación más complicada, intensa y erosiva se da cuando el suelo está más seco”

Respecto al fenómeno de la sequía, señaló que no es tan fácil de predecir. A esto, insistió en la diferencia entre este concepto con el déficit hídrico: supone la falta o escasez de agua, que, de manera acentuada, provoca daño en el suelo y, por tanto, en la vegetación (sequía). “La lluvia debe permanecer el suelo para abastecer toda su flora. La puede extraer la naturaleza, que se quede en la copa de los árboles y vuelva a la atmósfera…”. Aseguró que el ciclo climático “es más complicado de lo que parece”.

Durante el acto, llevado a cabo de manera presencial y mediante ‘streaming’, ha intervenido la presidenta de Alumni UMA, Remedios Martel, para agradecer a cuantos han permitido proyectar este II Ciclo de Conferencias a través de la colaboración prestada. Además, explicó el proyecto en el que se enmarca la ponencia y el objetivo principal de la Asociación. “Desde Alumni UMA, queremos sumarnos al 50 aniversario de la UMA dándole protagonismo a personas y entidades que formaron parte de este cincuentenario”, aseguró. Al respecto, explicó las entrevistas de la campaña online que la Asociación está desarrollando con motivo de la celebración universitaria. Por su parte, el oftalmólogo malagueño y presidente de la Academia Malagueña de Ciencias (AMC), Fernando Orellana Ramos (con quien Alumni UMA firmó un convenio marco de colaboración), ha sido el presentador del ponente, haciendo un recorrido de su curriculum y una semblanza de las distinciones que atesora José Damián Ruiz.

La cita ha finalizado con una ronda de preguntas en la que han participado algunos de los asistentes de la conferencia. El secretario general de la Universidad de Málaga, Miguel Porras, felicitó a José Damián por su facilidad de comunicación al convertir conceptos abstractos en fácilmente asequibles para la generalidad de las personas. A esto, indicó la importancia de establecer un plan estratégico del agua. También, hizo referencia a la propuesta del rector de la UMA, José Ángel Narváez, al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para la creación de una Mesa del Agua para tratar la sequía. A continuación, le estableció la pregunta de si ya se había creado, en qué consistía, si conocía algún integrante o si incluso él mismo participa. Ruiz Sinoga indicó la existencia de una mesa de expertos para abordar este tema, en la que sí se determinan aspectos importantes. Además, reconoció el gran valor que supone un plan estratégico, teniendo siempre en cuenta la ubicación porque las medidas y soluciones no funcionan igual en un punto geográfico que en otro. “Hay que poner en marcha medidas preventivas; vamos tarde en la sequía y en las inundaciones”, explicó.

Redes de Conocimiento Alumni Uma

El ‘II Ciclo de Conferencias para la Sociedad’ emana del proyecto ‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’. Esta iniciativa ha nacido en el curso 2021/2022 con el espíritu de acercar la experiencia y el conocimiento de expertos en diferentes áreas a la sociedad malagueña. Esto es tanto a los alumnos como a los recién egresados de la Universidad de Málaga (UMA). Esta edición cuenta con cinco conferencias gratuitas de aproximadamente una hora de duración con entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en la web de Alumni UMA.

En este curso académico 2022-2023 Redes de Conocimiento Alumni UMA sumará su II Ciclo de Conferencias para la Sociedad a la celebración del 50 Aniversario de la Universidad de Málaga.

El ciclo está compuesto nuevamente por cinco conferencias que se desarrollarán en el Rectorado de la UMA entre octubre y mayo, de aproximadamente una hora de duración, gratuitas, con aforo abierto a toda la sociedad previa inscripción en cada una a través de formulario habilitado para cada cita, hasta completar aforo. Todas las conferencias se celebrarán en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.

El ponente

José Damián Ruiz es Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga. Investigador principal del grupo de investigación: “Geografía física y territorio”. Asesor de UNEP-PAP-FAO (1989-1994); presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de las Nieves (1998-2001); miembro de Consejo Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1995-2011); director del Instituto de Geomorfología y Suelos. Universidad de Málaga. (desde 2012) y académico de número de la Academia Malagueña de Ciencias desde 1990. Doctor en Geografía e Historia (1986).

Sus líneas de investigación incluyen: relaciones suelo-agua-planta a diferentes escalas; procesos de desertificación y degradación del suelo en ambientes mediterráneos; erosión hídrica; impacto del cambio global en el sur de España y eventos extremos. Tiene experiencia investigadora sobre aspectos relativos al agua en proyectos de colaboración internacional en Cuba (Universidad de la Habana) y México (Universidad de Tamaulipas). Otros proyectos de investigación abordan los procesos de erosión inducidos por la precipitación, la infiltración en el suelo, el papel de los aspectos humanos y socioeconómicos en la gestión integral de cuencas y la incidencia de la normativa europea en relación con el abandono de cultivos y los procesos de degradación del suelo. Tiene más de 130 publicaciones.

Próximas fechas

Tienes la oportunidad de volver a ver la conferencia de José Damian Ruíz a través del canal oficial de YouTube de la UMA: https://www.youtube.com/watch?v=vsGeVadFESk