Foto: Alumni UMA. Izda-dcha; Marta Rueda, Ángel Martín, Remedios Martel, Mariano Esteban y Miguel Porras

El investigador y virólogo relató el modelo anglosajón ‘Endowments Chairs’ de la asociaciones de antiguos alumnos en relación a la Universidad, algo “necesario” en España

 

El proyecto ‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’ inicia en el Rectorado su II Ciclo de conferencias presentado el 13 de octubre en rueda de prensa

El investigador y virólogo español Mariano Esteban Rodríguez subrayó que la sociedad global está “continuamente expuesta a componentes infecciosos, variando mucho sus circunstancias en según qué país”. Al respecto, aquellos más avanzados “tienen un compromiso” para profundizar en ellos y atajarlos. Si bien, indicó que el sistema inmune es capaz por sí solo de reaccionar ante agentes externos. “Entender nuestro sistema inmunológico es importante para hacer frente a los virus y patologías”, añadió. Según aseguró, el 60% de las enfermedades infecciosas emanan de los animales. Además, puntualizó una actividad que se lleva a cabo en las universidades americanas en relación a las asociaciones de antiguos alumnos y que ve “necesario que España se diera cuenta”. Es lo conocido como ‘Endowments Chairs’. Consiste en antiguos alumnos bien establecidos que donan una cuantía económica para, por ejemplo, crear becas en departamentos de la universidad a través de la asociación de antiguos alumnos: “Eso siempre es un valor añadido que le da gran prestigio a la Universidad, valorándose muchísimo”. 

Esteban Rodríguez pronunció una conferencia titulada ‘La pandemia SARS-coV-2/COVID-19, vacunas y perspectivas futuras”, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga (Alumni UMA). En el marco del 50 aniversario de la UMA, ha sido el inicio del ‘II Ciclo de Conferencias para la Sociedad’, dentro del proyecto ‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’, celebrado en el Rectorado de la UMA. La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), el Centro Tecnológico de la Imagen de la UMA (CTI UMA) y la propia Universidad componen la parte colaboradora de este proyecto.

El ponente señaló que cada vez es más difícil experimentar los avances de las vacunas y medicamentos en animales por esa parte de la sociedad que se postula en contra. “Aunque se considere mal trabajar hasta con ratones, es imprescindible asegurar la eficacia de los fármacos en modelos animales”, apuntó. Reconoció además que en este proceso primero se inyecta la vacuna en el animal y, luego, se inocula por vía nasal el virus en sí. A partir de aquí, se estudia la eficacia y seguridad de la vacuna por medio de la reacción animal. Al hilo de esto, aseguró que la vacuna para el covid-19 tuvo tres fases de experimentación con los siguientes modelos: ratón, hámster y macaco.

Esteban Rodríguez: “Es imprescindible asegurar la eficacia de los fármacos en modelos animales”

 

Durante el acto, llevado a cabo de manera presencial y mediante ‘streaming’, ha intervenido la presidenta de Alumni UMA, Remedios Martel, para agradecer a cuantos han hecho posible la cita. Además, explicó el proyecto en el que se enmarca la ponencia y el objetivo principal de la Asociación. “Es vital hacer crecer el sentimiento de pertenencia para aquellos que dejan sus aulas tras el grado e incidir incluso a aquellos que aun cursan el grado”, aseguró. Por su parte, el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Ángel Martín, ha sido el presentador del ponente, haciendo un recorrido de su curriculum y una semblanza de los galardones que atesora.

La cita concluyó con una ronda de preguntas en la que han participado algunos de los asistentes de la conferencia. En ella, se apostilló que es necesario establecer un campo de actuación común para proceder todos de igual manera ante un problema sanitario. Igualmente, fue objeto de conversación la probabilidad de que la gripe común pueda mutar y provocar casos parecidos a los del año 1918. Mariano Esteban informó: “Se realiza un seguimiento constante de la gripe para saber cómo actúa, realizar vacunas y, así, estén al servicio de los ciudadanos lo antes posible”. “La gran preocupación es la gripe”, concluyó.

Por otro lado, el secretario general de UMA, Miguel Porras, preguntó sobre cómo habría que organizar la ciencia para afrontar situaciones como la pandemia del coronavirus. A lo que respondió Esteban Rodríguez, que es necesario un “sistema robusto de ciencia”. Pues, en la pandemia “no se actuó de forma articulada, sino individualizada, creando grupos que se recogieron luego en estructuras”. Para conseguir una estructura consolidada, aseguró que es necesario tener un sistema también “robusto” empresarial y que las universidades sean dinámicas para que intervegan más en la parte social: “Tienen que facilitar que la gente joven tengan oportunidades”. Señaló que en España hay profesionales muy buenos que están bloqueados y se van fuera ante esa ausencia de oportunidad en la ciencia. “Es importante salir, pero el país debe tener programas logísticos con recursos necesarios para que vuelvan”, apostilló.

Redes de Conocimiento Alumni Uma

El ‘II Ciclo de Conferencias para la Sociedad’ emana del proyecto ‘Redes de Conocimiento Alumni UMA’. Esta iniciativa ha nacido en el curso 2021/2022 con el espíritu de acercar la experiencia y el conocimiento de expertos en diferentes áreas a la sociedad malagueña. Esto es tanto a los alumnos como a los recién egresados de la Universidad de Málaga (UMA). Esta edición cuenta con cinco conferencias gratuitas de aproximadamente una hora de duración con entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción en la web de Alumni UMA.

En este curso académico 2022-2023 Redes de Conocimiento Alumni UMA sumará su II Ciclo de Conferencias para la Sociedad a la celebración del 50 Aniversario de la Universidad de Málaga.

El ciclo está compuesto nuevamente por cinco conferencias que se desarrollarán en el Rectorado de la UMA entre octubre y mayo, de aproximadamente una hora de duración, gratuitas, con aforo abierto a toda la sociedad previa inscripción en cada una a través de formulario habilitado para cada cita, hasta completar aforo. Todas las conferencias se celebrarán en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.

 

El ponente

Mariano Esteban Rodríguez es profesor de investigación del CSIC, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología y académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Natural de Villalón de Campos (Valladolid), se licenció en Farmacia (1967) y en Ciencias Biológicas (1972), obteniendo el título de doctor en 1970 en la especialidad de Microbiología por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Próximas fechas